Ir al contenido principal

PRINCIPIOS DE MI INTERVENCIÓN


Hola a todos! Hoy os traigo los primeros esbozos de mi intervención en la zona de El Rastro. A continuación expondré dibujos sobre distintas propuestas, sin embargo son solo los distintos pasos para llegar a la propuesta final que es para mí la que mejor resuelven los problemas que planteaba la zona. Pensándolo mucho, llegué a la conclusión que el gran problema a resolver son las grandes aglomeraciones que se generan en la zona de la Ribera de Curtidores los domingos.
En esta primera idea planteaba una serie de plataformas con puentes y huecos entre ellos (para dejar pasar parcialmente la luz a la calle) sin embargo, pensándolo bien, no sería muy agradable hacer pasar a miles de personas por unas pasarelas, el problema de la masificación se agudizaría aún más.

Otra de mis ideas. era hacer una pequeña depresión en el centro de la calle, que se convirtiera en peatonal. Sin embargo sería agobiante estar en medio de una especie de barranco, y no se podrían ver las fachadas de los edificios, que sin duda, son importantes. El problema de las masas no se resolvería por cierto.
Otra de mis propuestas ( esta más desesperada ante la ausencia de ideas buenas) era destruir una manzana para crear ahí una plaza multiusos, capaz de alojar El Rastro, y otras actividades entre semana.
Otra idea que tuve, fue la de peatonalizar por completo la calle, y salvar la pendiente por medio de unos bancales que sirvan como parque a un lado, y recorridos por una pasarela en zig zag y al otro lado de la misma; unos bancales pero esta vez de hormigón para que sirvan para alojar El Rastro y como terrazas o lugar de descanso otros días. Sin embargo, me dí cuenta de sus grandes problemas pronto, los expongo claramente en los dibujos.


Finalmente me dí cuenta que no es necesario actuar sí o sí en la Rivera, foco del Rastro, sino también en su área de influencia, por eso pensé en la Plaza Vara del Rey, cuyo espacio central no se emplea ni en días de rastro ni entre semana. Aquí os dejo mi propuesta:





Comentarios

Entradas populares de este blog

To cut or to fold

Este primer modelo, he empleado la técnica del corte y unión. Ha sido una de esas dinámicas que me motivan a continuarla porque a medida que el proceso iba desarrollándose, era capaz de reconocer implícitos en el modelo ciertos espacios, y cada vez más y más hasta llegar al resultado que aquí les presento:  PREPARACIÓN DEL MODELO, POR CORTE Y UNIÓN:  1. En primer lugar creé una especie de medio cilindro, fruto de pegar un papel con cierta curvatura (será la cubierta, en la que se realizarán los cortes) y otro papel liso ( la base) 2. A continuación, me dediqué a realizar cortes por los lados para crear las curvas.  ESPACIOS SURGIDOS DE EL MODELO: PREPARACIÓN DEL MODELO: DOBLECES  1. En primer lugar, con un DINA3, he intentado realizar dobleces curvos, pero me fue imposible, acababa arrugando el papel. Entonces intenté probar de otra manera: presioné el papel fuertemente con un bolígrafo sin tinta para así...

AUTOCANON

Explorando la obra de Ceesepe

El sábado acudí al centro cultural La Casa Encendida donde estaba expuesta buena parte de la obra del ilustrador madrileño Carlos Sánchez Pérez, conocido por sus iniciales CSP (Ceesepe). Nada más entrar a la zona de exposiciones encontré un banco con un libro biográfico del artista, que me sirvió como introducción y como puesta en contexto antes de adentrarme en su obra. Con el libro supe que el artista comenzó a dibujar en el colegio, y que con apenas 16 años ya había publicado su primera historieta. Utilizó el cómic como arma de resistencia contra la cultura franquista con un estilo eminentemente arraigado. En el libro también se ofrecen una selección de los cómics que se exponen en la obra, y con ella se puede ver desde un primer momento la evolución que experimentó el artista tanto en estilo como en contenido, en función de las circunstancias del momento:  En las imágenes se ve claramente que en sus orígenes, se trataba de un dibujo mucho menos trabajado, con menor co...