Ir al contenido principal

12 FOTÓGRAFOS SALTANDO (PREENTREGA)




Aquí traigo nuevos avances, diseñando un espacio especialmente habilitado para 12 fotógrafos saltando. He comenzado por analizar cada palabra, y lo que supone físicamente. Empecemos por ejemplo por: SALTANDO. Si hablamos de salto en vertical, he calculado una media entre todos los miembros de mi familia: 35 centímetros. Es una pena que no hayan medias calculadas en internet. Solo se ofrecían datos sobre las alturas conseguidas por saltadores profesionales, y eso no nos sirve. 
Este dato de la altura del salto nos ayuda a calcular que distancia debe haber entre las piezas en vertical, para evitar que se choque la persona que salta. Teniendo en cuenta que la altura media de una persona es de 1,65 metros, y con sus brazos estirados se le suma un medio metro más y a todo esto sumándole los 35 centímetros anteriores, tenemos un alcance máximo de 2,5 metros. Por supuesto hay que dejar un cierto margen para aquellas personas que salgan de la media. Ahora bien, el problema viene cuando estas personas que saltan son fotógrafos: la cámara tiene un ángulo de visión distinto al ojo humano, el llamado gran angular consigue hasta los 110 grados de visión, mediante los dibujos hechos abajo podemos llegar a concluir que la distancia entre las piezas en el sentido vertical ha de ser de unos 4 metros, para evitar que en la foto salga algo que no sea el propio entorno. 
Una vez trazadas estas limitaciones, me dispuse a organizar las piezas, pensé en que también era importante tener en cuenta los distintos ángulos en los que se toman las fotografías. Por eso pensé en una serie de plataformas superpuestas a unos 35 cm ( para permitir el salto de una a otra). Todas ellas dispuestas en torno a una plataforma colocada a una altura media entre todas las plataformas que conforman la pieza final. De manera que cada plataforma proporciona un ángulo distinto.
Este conjunto de plataformas se puede adaptar a la escala humana o bien a la escala del edificio, en cuyo caso el tránsito entre las plataformas se haría con rampas, ya que la distancia entre ellas variaría. 
Todo esto que he dicho lo explico de una forma mucho más gráfica en estos esquemas que ilustran el proceso que me ha llevado a mi nueva pieza: 






Comentarios

Entradas populares de este blog

To cut or to fold

Este primer modelo, he empleado la técnica del corte y unión. Ha sido una de esas dinámicas que me motivan a continuarla porque a medida que el proceso iba desarrollándose, era capaz de reconocer implícitos en el modelo ciertos espacios, y cada vez más y más hasta llegar al resultado que aquí les presento:  PREPARACIÓN DEL MODELO, POR CORTE Y UNIÓN:  1. En primer lugar creé una especie de medio cilindro, fruto de pegar un papel con cierta curvatura (será la cubierta, en la que se realizarán los cortes) y otro papel liso ( la base) 2. A continuación, me dediqué a realizar cortes por los lados para crear las curvas.  ESPACIOS SURGIDOS DE EL MODELO: PREPARACIÓN DEL MODELO: DOBLECES  1. En primer lugar, con un DINA3, he intentado realizar dobleces curvos, pero me fue imposible, acababa arrugando el papel. Entonces intenté probar de otra manera: presioné el papel fuertemente con un bolígrafo sin tinta para así...

AUTOCANON

Explorando la obra de Ceesepe

El sábado acudí al centro cultural La Casa Encendida donde estaba expuesta buena parte de la obra del ilustrador madrileño Carlos Sánchez Pérez, conocido por sus iniciales CSP (Ceesepe). Nada más entrar a la zona de exposiciones encontré un banco con un libro biográfico del artista, que me sirvió como introducción y como puesta en contexto antes de adentrarme en su obra. Con el libro supe que el artista comenzó a dibujar en el colegio, y que con apenas 16 años ya había publicado su primera historieta. Utilizó el cómic como arma de resistencia contra la cultura franquista con un estilo eminentemente arraigado. En el libro también se ofrecen una selección de los cómics que se exponen en la obra, y con ella se puede ver desde un primer momento la evolución que experimentó el artista tanto en estilo como en contenido, en función de las circunstancias del momento:  En las imágenes se ve claramente que en sus orígenes, se trataba de un dibujo mucho menos trabajado, con menor co...