Ir al contenido principal

12 FOTÓGRAFOS SALTANDO (PREENTREGA)




Aquí traigo nuevos avances, diseñando un espacio especialmente habilitado para 12 fotógrafos saltando. He comenzado por analizar cada palabra, y lo que supone físicamente. Empecemos por ejemplo por: SALTANDO. Si hablamos de salto en vertical, he calculado una media entre todos los miembros de mi familia: 35 centímetros. Es una pena que no hayan medias calculadas en internet. Solo se ofrecían datos sobre las alturas conseguidas por saltadores profesionales, y eso no nos sirve. 
Este dato de la altura del salto nos ayuda a calcular que distancia debe haber entre las piezas en vertical, para evitar que se choque la persona que salta. Teniendo en cuenta que la altura media de una persona es de 1,65 metros, y con sus brazos estirados se le suma un medio metro más y a todo esto sumándole los 35 centímetros anteriores, tenemos un alcance máximo de 2,5 metros. Por supuesto hay que dejar un cierto margen para aquellas personas que salgan de la media. Ahora bien, el problema viene cuando estas personas que saltan son fotógrafos: la cámara tiene un ángulo de visión distinto al ojo humano, el llamado gran angular consigue hasta los 110 grados de visión, mediante los dibujos hechos abajo podemos llegar a concluir que la distancia entre las piezas en el sentido vertical ha de ser de unos 4 metros, para evitar que en la foto salga algo que no sea el propio entorno. 
Una vez trazadas estas limitaciones, me dispuse a organizar las piezas, pensé en que también era importante tener en cuenta los distintos ángulos en los que se toman las fotografías. Por eso pensé en una serie de plataformas superpuestas a unos 35 cm ( para permitir el salto de una a otra). Todas ellas dispuestas en torno a una plataforma colocada a una altura media entre todas las plataformas que conforman la pieza final. De manera que cada plataforma proporciona un ángulo distinto.
Este conjunto de plataformas se puede adaptar a la escala humana o bien a la escala del edificio, en cuyo caso el tránsito entre las plataformas se haría con rampas, ya que la distancia entre ellas variaría. 
Todo esto que he dicho lo explico de una forma mucho más gráfica en estos esquemas que ilustran el proceso que me ha llevado a mi nueva pieza: 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Una tarde en el museo Thyssen

Justo al salir de la exposición de Ceesepe el sábado pasado, me entró la venada de museos y por primera vez en mi vida conseguí reunir a mis amigos para ir a pasar la tarde a un museo. Decidí ir al Thyssen ya que era uno de los grandes museos de Madrid que no conocía tanto como el Prado o el Reina Sofía. También aproveché esta visita para observar como grandes artistas a lo largo de la historia han invadido el papel creando espacios, y fue en los cuadros de Picasso en los que vi una referencia a seguir. Estos últimos días en la asignatura de DAI notaba que tenía ciertas dificultades para crear espacios sin definir una forma concreta, y por eso pensé que una visita a un museo podía ayudarme a buscar nuevas ideas. Como ya he dicho, encontré muchas obras espacialmente muy interesantes, como son las siguientes: En este último cuadro quería hacer una mención especial, la obra está titulada como: ''Hombre con Clarinete'', sin embargo era incapaz de dist...

To cut or to fold

Este primer modelo, he empleado la técnica del corte y unión. Ha sido una de esas dinámicas que me motivan a continuarla porque a medida que el proceso iba desarrollándose, era capaz de reconocer implícitos en el modelo ciertos espacios, y cada vez más y más hasta llegar al resultado que aquí les presento:  PREPARACIÓN DEL MODELO, POR CORTE Y UNIÓN:  1. En primer lugar creé una especie de medio cilindro, fruto de pegar un papel con cierta curvatura (será la cubierta, en la que se realizarán los cortes) y otro papel liso ( la base) 2. A continuación, me dediqué a realizar cortes por los lados para crear las curvas.  ESPACIOS SURGIDOS DE EL MODELO: PREPARACIÓN DEL MODELO: DOBLECES  1. En primer lugar, con un DINA3, he intentado realizar dobleces curvos, pero me fue imposible, acababa arrugando el papel. Entonces intenté probar de otra manera: presioné el papel fuertemente con un bolígrafo sin tinta para así...

Mi viaje navideño: 1ª parada, Milán

 Estas navidades he tenido una de las mejores experiencias de mi vida, he realizado en compañía de dos de mis amigos, Jesús y Lucía, un viaje por tres ciudades europeas: Milán, Praga y Budapest, en apenas 7 días. Aparentemente puede parecer una locura de vuelos y cansancio pero realmente eso fue secundario. He aprendido muchísimas cosas nuevas en este viaje y eso es lo que primó en todo momento. Para empezar, todo este viaje ha sido posible gracias a la agencia airhopping, una página web dedicada a organizar viajes a jóvenes, con vuelos y estancia baratos y adecuados a universitarios como nosotros. Es cierto que los vuelos suelen tener horarios muy incómodos y la localización de los hoteles no es ideal, pero es siempre asegurado un viaje de calidad. Para mí la localización de estos hoteles nunca fue un inconveniente, de hecho en Budapest el hotel incluso estaba situado en el centro de la ciudad. Aquí les dejo el link de la página web de esta compañía:  https://www.airhopping...