Ir al contenido principal

IDEAS FRESCAS II (actualizado)

Hola a todos! Hoy traigo todos aquellos avances que ayer no os pude adelantar. Me parece que el día de hoy ha sido muy productivo, me ha dado tiempo a materializar esas ideas que me han rodado en la cabeza  todo este fin de semana. Todo esto sumado a que el examen de cálculo me ha ido relativamente bien, lo cuál se agradece porque había dedicado mucho tiempo a esta prueba. 
El viernes pasado, antes de que se me comentara el trabajo, ya daba por hecho que iba por el mal camino, no solo por las indicaciones que se habían dado a mis compañeros, sino también porque veía mi proyecto muy plano, sin fuerza. Se centraba en una zona determinada y no ejercía ningún tipo de influencia en el barrio. Me quede mucho tiempo pensando en qué manera una intervención puede ejercer una influencia tan grande, y tras tirar de algunas referencias de compañeros y mucho pensamiento, decidí hacer una especie de serpientes que se apoyaran sobre las cubiertas de los edificios y se interconectaran unas con otras creando un acceso directo entre la Plaza Mayor y Ronda de Toledo, para mí límites de la zona. 
Este verano estuve en la ciudad de Chicago, donde vive mi hermano, y recordé una cosa que llamó especialmente mi atención: tenían una especie de calles subterráneas o túneles para peatones, de manera que por aquí se pueda hacer la vida en invierno ante las gélidas temperaturas que suelen tener por allí en fechas invernales. Me llamó especialmente la atención porque contrasta con el metro, que en esta ciudad se localiza por encima del suelo. En Chicago todo es al revés, peatones bajo tierra y metro sobre tierra. Pensé en dotar al barrio de estos túneles, esta vez por encima de los tejados de Madrid permitiendo unas vistas panorámicas de la ciudad. Además se localizarían comercios, bares restaurantes... y una especie de parque en su cubierta. 
Otro de los grandes problemas del barrio son los descuidados patios de manzana que tienen, he pensado en dotarlos de una nueva identidad localizando allí los accesos a los túneles, además de, por supuesto, las estaciones de metro, y lugares de interés social. 
Para su forma, partí de unos dibujos expresivos, que me ayudaron luego definir una forma más concreta.

Esta es la forma definitiva


Como se puede apreciar en el dibujo, se apoyaría en las cubiertas de los edificios planos.

La interconexión entre una ''serpiente'' y otra se produce en su intersección.



Este túnel es especialmente útil los domingos, para evitar las masificaciones comunes en la Ribera de Curtidores. 



Creo que estas nuevas ideas son un gran avance respecto a la semana pasada y sobre todo en el camino de nuestro objetivo de crear una intervención que cambie la zona para siempre... ¡hasta el miércoles!

Comentarios

Entradas populares de este blog

To cut or to fold

Este primer modelo, he empleado la técnica del corte y unión. Ha sido una de esas dinámicas que me motivan a continuarla porque a medida que el proceso iba desarrollándose, era capaz de reconocer implícitos en el modelo ciertos espacios, y cada vez más y más hasta llegar al resultado que aquí les presento:  PREPARACIÓN DEL MODELO, POR CORTE Y UNIÓN:  1. En primer lugar creé una especie de medio cilindro, fruto de pegar un papel con cierta curvatura (será la cubierta, en la que se realizarán los cortes) y otro papel liso ( la base) 2. A continuación, me dediqué a realizar cortes por los lados para crear las curvas.  ESPACIOS SURGIDOS DE EL MODELO: PREPARACIÓN DEL MODELO: DOBLECES  1. En primer lugar, con un DINA3, he intentado realizar dobleces curvos, pero me fue imposible, acababa arrugando el papel. Entonces intenté probar de otra manera: presioné el papel fuertemente con un bolígrafo sin tinta para así...

AUTOCANON

Explorando la obra de Ceesepe

El sábado acudí al centro cultural La Casa Encendida donde estaba expuesta buena parte de la obra del ilustrador madrileño Carlos Sánchez Pérez, conocido por sus iniciales CSP (Ceesepe). Nada más entrar a la zona de exposiciones encontré un banco con un libro biográfico del artista, que me sirvió como introducción y como puesta en contexto antes de adentrarme en su obra. Con el libro supe que el artista comenzó a dibujar en el colegio, y que con apenas 16 años ya había publicado su primera historieta. Utilizó el cómic como arma de resistencia contra la cultura franquista con un estilo eminentemente arraigado. En el libro también se ofrecen una selección de los cómics que se exponen en la obra, y con ella se puede ver desde un primer momento la evolución que experimentó el artista tanto en estilo como en contenido, en función de las circunstancias del momento:  En las imágenes se ve claramente que en sus orígenes, se trataba de un dibujo mucho menos trabajado, con menor co...