Ir al contenido principal

TRANS-FORMERS

Hola a todos! Hoy vengo con algo que ni yo se que es exactamente. Sin embargo tengo el presentimiento de que va a derivar en algo muy guay y sugerente. Nos han pedido desmontar un aparato viejo u obsoleto. Pues bien, he decido desmontar un viejo reproductor de cd’s de mi padre. Nunca pensé que podría darle un nuevo uso, y mucho menos de esta manera. Otro aspecto que me sorprendió fue la cantidad de mecanismos que contenía en su interior, y todo ello para cumplir una función tan simple: leer un disco. Otro aspecto que me sorprendió, ya no de la máquina sino de mi mismo es que, de manera intuitiva, he conseguido saber cómo funcionan las distintas partes del reproductor y como se comunican entre sí, observando un poco relacione un elemento con otro. Obviamente, los detalles técnicos ( que al final son las claves) son un mundo desconocido para mi, pero bueno, yo ilusionado con mi pequeño logro.
Bueno, para empezar os dejo con un pequeño vídeo que resume el desmontaje:
Simplemente con unos destornilladores fui capaz de desmontar todas las piezas, ya que todas las piezas estaban unidas por tornillos, y en el caso de las más pequeñas, estaban unidas a través de unos enganches que tras mucho esfuerzo y cuidado, fui capaz de desmontar.

El resultado final del desmonte ha sido el siguiente:
He organizado las piezas como si fuera los típicos cubos que están desplegados y hay que doblar las distintas caras para conseguir rehacerlo. A los cuatro lados: la envolvente. Mientas en el interior: los mecanismos.

Para los paneles a organizar tengo las siguientes ideas:




Organizar cada una de las piezas mencionadas antes: ( envolvente, distintas piezas del interior: placas, engranajes, etc...) en distintos grupos según la naturaleza de las piezas. Y a continuación analizarlas por separado. También incluir en este panel los fotogramas más significativos del vídeo que he realizado. 



También me gustaría hacer algo más analítico y técnico: un despiece En axonométrica. Así que como he representado aquí. Marcando por supuesto cada grupo como podéis ver, para no perder la idea de grupos de piezas que he introducido antes. 



Bueno chicos, este ejercicio tiene mucho potencial... espero que derive en algo sorprendente... quién sabe. La semana que viene veréis el resultado!!! Hasta otra!!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

To cut or to fold

Este primer modelo, he empleado la técnica del corte y unión. Ha sido una de esas dinámicas que me motivan a continuarla porque a medida que el proceso iba desarrollándose, era capaz de reconocer implícitos en el modelo ciertos espacios, y cada vez más y más hasta llegar al resultado que aquí les presento:  PREPARACIÓN DEL MODELO, POR CORTE Y UNIÓN:  1. En primer lugar creé una especie de medio cilindro, fruto de pegar un papel con cierta curvatura (será la cubierta, en la que se realizarán los cortes) y otro papel liso ( la base) 2. A continuación, me dediqué a realizar cortes por los lados para crear las curvas.  ESPACIOS SURGIDOS DE EL MODELO: PREPARACIÓN DEL MODELO: DOBLECES  1. En primer lugar, con un DINA3, he intentado realizar dobleces curvos, pero me fue imposible, acababa arrugando el papel. Entonces intenté probar de otra manera: presioné el papel fuertemente con un bolígrafo sin tinta para así...

Críticas para aprender (IV)

Hola a todos! Hoy os traigo de nuevo mis opiniones y contribuciones a los trabajos de mis compañeros, esta vez nuestros paneles acerca de las primeras ideas de nuestra intervención en el la zona de El Rastro. La crítica de los profesores me guió mucho hacia mi nuevo camino que considero que es un avance respecto a la semana pasada. Y espero ver alguna que otra crítica sobre mi trabajo en los blogs de mis compañeros que me pueda ayudar. Espero ser recíproco y que estás críticas también puedan se de utilidad para los demás. Quería comenzar con uno de los trabajos que me ha sorprendido más, es el de Jorge. Mi asombro se debe a que este proyecto se ha salido por completo de la norma, o lo convencional de la clase, que son las típicas plataformas que recorren la zona. Y no solo se ha quedado ahí ( porque técnicamente yo también me he salido de la norma, y no precisamente para bien) sino que Jorge ha sido capaz de crear una intervención con un carácter único y personal. Quizás le ha faltado...

SESIÓN CRÍTICA II

¡Hola a todos! Hoy vamos a comentar algunos de los trabajos realizados por mis compañeros tratando la investigación con aparatos mecánicos (TRANS-FORMERS) . Antes de todo, he estado mirando blogs para poder comentar con criterio y pienso que han salido cosas muy interesantes, y es necesario comentarlas. Comencemos por Diego, quien ha desmontado un antiguo teléfono fijo. Considero que ha llevado a cabo un buen desmonte, quiero decir: ha descompuesto el mismo, hasta llegar a piezas interesantes, porque como todos sabemos después de realizar esta actividad, podemos descomponer una pieza en miles y miles de piecitas más pequeñas, pero a veces no interesa, porque no se intuiría tan bien. Pongamos un ejemplo con el mismo Diego: si él hubiera querido, podría haber desmontado la placa base del teléfono en miles y miles de piecitas, pero en ese caso no tendríamos ni idea de qué función cumplen, o dónde encajarían. En ese sentido, creo que mi compañero ha acertado. Otro aspecto que me inte...