Ir al contenido principal

SESIÓN CRÍTICA II

¡Hola a todos! Hoy vamos a comentar algunos de los trabajos realizados por mis compañeros tratando la investigación con aparatos mecánicos (TRANS-FORMERS) . Antes de todo, he estado mirando blogs para poder comentar con criterio y pienso que han salido cosas muy interesantes, y es necesario comentarlas.


Comencemos por Diego, quien ha desmontado un antiguo teléfono fijo.
Considero que ha llevado a cabo un buen desmonte, quiero decir: ha descompuesto el mismo, hasta llegar a piezas interesantes, porque como todos sabemos después de realizar esta actividad, podemos descomponer una pieza en miles y miles de piecitas más pequeñas, pero a veces no interesa, porque no se intuiría tan bien.
Pongamos un ejemplo con el mismo Diego: si él hubiera querido, podría haber desmontado la placa base del teléfono en miles y miles de piecitas, pero en ese caso no tendríamos ni idea de qué función cumplen, o dónde encajarían. En ese sentido, creo que mi compañero ha acertado.
Otro aspecto que me interesa especialmente de su trabajo es como ha dispuesto las piezas en el panel, creo que se entiende muy bien como encaja una pieza con otra, algo que yo intente también en mi propio trabajo y que considero primordial. Como podemos ver, las piezas que están en contacto están juntas en el panel, como los botones que están al lado de la pieza exterior agujereada para que encaje justo con los botones.
Me parece que ha hecho una buena distribución de los paneles: en el primero: la pieza en si, en el segundo: la misma pieza desmontada, y en el tercero: las herramientas del desmonte.
Sin embargo creo que este último panel no cuenta nada, considero que no es de interés saber qué herramientas se utilizan y cuales no. Considero que es más importante saber los pasos del desmonte, y como se unen las piezas. O incluso podrían ofrecer otra vista del teléfono, y no solo verlo en planta, porque no podemos ver cómo es la pieza de perfil por ejemplo.





Ahora vamos con Mariam, quien ha desmontado un altavoz. Dice en su blog que le da pena despedirse del altavoz, pero yo también confío que una ves reconstruido, volverá a la vida. ¿ Por qué? Porque creo que ha llevado a cabo un buen trabajo de desmonte.
En el primer panel ha puesto un catálogo de las piezas que componen el altavoz. Creo que debería haber dispuesto las piezas de una manera más intuitiva, pero aún así se entiende bien. Ha dispuesto la pieza principal en el centro, y las piezas pequeñas anexas a la misma alrededor. Además ha puesto estas piezas en función del lugar que ocupa en la pieza principal. Por ejemplo, ha puesto los altavoces en si ( esas piezas de forma circular) abajo, y el regulador de sonido arriba, porque efectivamente así están dispuestos en la realidad. También creo que ha hecho bien en contabilizar las piezas, algo que ni he visto en muchos paneles.
En el segundo panel ha mantenido la disposición del anterior, pero ha añadido unas conexiones para ver cómo se relacionan entre sí. Bien, creo que lo ha hecho de una manera muy gráfica, y ha contado las conexiones por cables, que sin duda requiere antes una previa observación, que considero que la mayoría de nosotros no hemos hecho, la mayoría hemos ignorado la realidad de los cables. Un problema que veo en el segundo panel es que es excesivamente bidimensional, y no se entiende que piezas están delante y que piezas detrás. Volvemos al mismo problema que tenía Diego, y es que falta otra vista que cuente algo más.




Por último quería mostraros el trabajo de Virginia, que ha desmontado una trituradora de papel. Pienso que ha hecho una muy buena elección al elegir esta pieza, ya que así de primeras pienso que podría tener unos mecanismos interesantes.
En el primer panel creo que ha sido un acierto dibujar la pieza en esa vista, porque nos aporta más información. ( a esto me refería con lo que decía anteriormente a Mariam y Diego) . No solo creo que haya acertado en esto último sino que también considero que los dibujos son buenos, bien ejecutados. Los ha dispuesto de una manera lógica y comprensible, primero la pieza sin desmontar y va descomponiéndose hasta llegar a las distintas piezas. Las flechas rojas también ayudan a entender el proceso ya que son muy visuales. No es tan visual el recuento de tornillos que ha hecho, creo que se ha quedado pequeño en relación al resto del dibujo, te recomiendo que veas como lo ha contado Mariam, es muy visual y claro. También considero que podría rotularlo o editarlo con el móvil para que la linea sea más fuerte, y así tener más presencia.
El segundo panel de Virginia se centra en un recuento de las piezas que componen el objeto. Mi primer panel, y creo que el de todos es similar. Creo que Virginia ha acertado poniéndolo sobre fondo blanco, pero no ha estado tan acertada en la disposición de las piezas: las cáscaras de la máquina están juntas, eso está bien, pero las cuchillas y unas piezas de plástico que se ve que encajan perfectamente entre sí, no se ven relacionadas entre sí, creo que deberían estar uno debajo de la otra, como están en la realidad. También creo que las piezas deberían estar un poco más separadas, sino el panel resulta muy congestionado, y veo que la foto está tomada desde un ángulo que no es perfectamente el de la planta. Lo que yo he hecho para que la foto quede bien ha sido subirme a una silla, entonces estaremos en una posición más adecuada, y luego he utilizado Camscanner para corregir los típicos defectillos, como que se ve el suelo y cosas de ese tipo.




Finalmente quería felicitar a estas personas por su trabajo, porque una vez más me han vuelto a sorprender y he aprendido más con estos seis magníficos paneles, de lo muchísimo bueno que tienen y lo poquísimo malo que también tienen. ¡Hasta otra chicos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

To cut or to fold

Este primer modelo, he empleado la técnica del corte y unión. Ha sido una de esas dinámicas que me motivan a continuarla porque a medida que el proceso iba desarrollándose, era capaz de reconocer implícitos en el modelo ciertos espacios, y cada vez más y más hasta llegar al resultado que aquí les presento:  PREPARACIÓN DEL MODELO, POR CORTE Y UNIÓN:  1. En primer lugar creé una especie de medio cilindro, fruto de pegar un papel con cierta curvatura (será la cubierta, en la que se realizarán los cortes) y otro papel liso ( la base) 2. A continuación, me dediqué a realizar cortes por los lados para crear las curvas.  ESPACIOS SURGIDOS DE EL MODELO: PREPARACIÓN DEL MODELO: DOBLECES  1. En primer lugar, con un DINA3, he intentado realizar dobleces curvos, pero me fue imposible, acababa arrugando el papel. Entonces intenté probar de otra manera: presioné el papel fuertemente con un bolígrafo sin tinta para así...

Una tarde en el museo Thyssen

Justo al salir de la exposición de Ceesepe el sábado pasado, me entró la venada de museos y por primera vez en mi vida conseguí reunir a mis amigos para ir a pasar la tarde a un museo. Decidí ir al Thyssen ya que era uno de los grandes museos de Madrid que no conocía tanto como el Prado o el Reina Sofía. También aproveché esta visita para observar como grandes artistas a lo largo de la historia han invadido el papel creando espacios, y fue en los cuadros de Picasso en los que vi una referencia a seguir. Estos últimos días en la asignatura de DAI notaba que tenía ciertas dificultades para crear espacios sin definir una forma concreta, y por eso pensé que una visita a un museo podía ayudarme a buscar nuevas ideas. Como ya he dicho, encontré muchas obras espacialmente muy interesantes, como son las siguientes: En este último cuadro quería hacer una mención especial, la obra está titulada como: ''Hombre con Clarinete'', sin embargo era incapaz de dist...

Explorando la obra de Ceesepe

El sábado acudí al centro cultural La Casa Encendida donde estaba expuesta buena parte de la obra del ilustrador madrileño Carlos Sánchez Pérez, conocido por sus iniciales CSP (Ceesepe). Nada más entrar a la zona de exposiciones encontré un banco con un libro biográfico del artista, que me sirvió como introducción y como puesta en contexto antes de adentrarme en su obra. Con el libro supe que el artista comenzó a dibujar en el colegio, y que con apenas 16 años ya había publicado su primera historieta. Utilizó el cómic como arma de resistencia contra la cultura franquista con un estilo eminentemente arraigado. En el libro también se ofrecen una selección de los cómics que se exponen en la obra, y con ella se puede ver desde un primer momento la evolución que experimentó el artista tanto en estilo como en contenido, en función de las circunstancias del momento:  En las imágenes se ve claramente que en sus orígenes, se trataba de un dibujo mucho menos trabajado, con menor co...