Ir al contenido principal

Arquitectas y no arquitectos

Se acerca el ocho de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, aunque no considero que este día pueda llamarse internacional, porque, por desgracia aun existen países en los que ni siquiera se ha conseguido una igualdad entre hombre y mujer ante la ley. En España, hablamos de otra realidad, una desigualdad que no esta presente en la ley sino en lo cotidiano. Quizás muchas mujeres no reciben el suficiente reconocimiento por la labor bien hecha, y esto se podrían extrapolar a todos los campos profesionales, y entre ellos como no, está la arquitectura. Los motivos son pocos pero suficientes: básicamente hemos vivido en una sociedad patriarcal en la que la mujer tradicionalmente no ha podido desarrollarse en este tipo de ámbitos, razón por la cual no conocemos arquitectas destacables en siglos anteriores. Pero por suerte hemos derribado esas barreras y ahora son muchas las mujeres que se lanzan a estudiar, tanto que superan a los hombres en las universidades. Pero aún así si hablamos de reconocimiento profesional, siguen siendo los hombres los mayores reconocidos profesionalmente, un ejemplo más lo volvemos a encontrar en la arquitectura. Al fin y al cabo el reconocimiento es algo subjetivo, uno puede conocer a una arquitecta y otro no. Pero para poder valorarlo, tomemos un parámetro completamente objetivo, por ejemplo: el premio Pritzker, mayor galardón concedido para honrar a los arquitectos de todo el mundo, y que equivale a un Nobel en el campo de la arquitectura. Por los motivos anteriormente mencionados, solo figura una mujer: la célebre Zaha Hadid, con una extensa obra de gran calidad y reconocida en todo el mundo, evidentemente, porque es merecedora de ese reconocimiento. No obstante, este caso no se da siempre, casi nunca diría yo, son muchas las mujeres que se han quedado en la sombra y que son también merecedoras de respeto y admiración, ellas son, entre otras muchas: Lina bo bardi, Kazuyo sejima y Marion Mahony Griffin, y de ellas voy a hablar.


Lina Bo Bardi: arquitecta italo-brasileña, que desarrolló su obra a mitades del siglo XX, una época en la que era extraño encontrar una mujer ocupando estos puestos.  Estudió en la escuela de arquitectura de Roma, posiblemente una de las pocas alumnas de esa escuela en aquellos tiempos.
En primer lugar obtuvo cierto reconocimiento como editora, y junto a su marido, un famoso periodista, emigraron a Brasil, huyendo del fascismo italiano, al que siempre se habían opuesto. Allí desarrolló su obra mas conocida, entre sus  creaciones destaca:

Museu de Arte de São Paulo, São Paulo, 1958 - considerado su obra prima

SESC Pompeia, São Paulo, 1990 - una de sus obras más tardías 
Como se puede apreciar, tiene un estilo muy dominado por Le Corbusier y Oscar Niemeyer, que construyeron en Brasil en aquel momento. 
Aquí os dejo algunos de sus magnificos dibujos: 






Kazuyo Sejima: arquitecta contemporánea japonesa, que forma parte del estudio SANAA, con el cual obtuvo el premio Pritzker en el año 2010 ( no la he mencionado antes, porque a diferencia de ella, Zaha Hadid, ha sido la única en obtener este premio en solitario) 
En 1981 se gradúa en la universidad de mujeres de japón ( quería hacer unn inciso en esto, porque he investigado y todavía no me explico por que se separan a hombres y mujeres, y más en los años 80, cuando ya se habían conseguido muchos derechos para las mujeres) 
En sus primeros años trabajó en el estudio de Toyō Itō, donde obtuvo referencias para su posterior arquitectura. Fundó un primer estudio, pero finalmente, funda el estudio SANAA en 1995, con base en Tokio. 
Entre sus obras destaca: 


Edificio de Apartamentos Gifu Kitagata, Motosu, Japón (1994-1998)

  • Casa Pequeña, Tokio, ( 2000) Resultado de imagen de Complejo Multiuso “Public Hall” en Onishi, Onishi, Japón (2003-2005)
  • Complejo Multiuso “Public Hall” en Onishi, Onishi, Japón (2003-2005)


También trabajó con muchos diagramas, ifluenciada por Rem Koolhaas y otros arquitectos que impulsaron el uso de diagramas en pro a liberar la arquitectura, entre sus diagramas destacan: 




Marion Mahony Griffin: por último llegamos a la más antigua de todas estas grandes mujeres,  Hahony Griffin. Esta arquitecta estadounidense que nació a finales del siglo XIX y vivió buena del siguiente, fue una de las primeras mujeres en graduarse en el famosísimo Instituto Tecnológico de Massachusetts, en concreto la segunda. En su obra podemos ver una influencia muy clara de Wright, en concreto de sus casas de la pradera. De hecho trabajó con él en su estudio de Oak Park, como la única dibujante femenina. Sus primeros trabajos en solitario llegaron cuando Wright deja EEUU para ir a Europa, es en este momento cuando Wright intenta buscar una persona que culmine todos sus trabajos pendientes allí, encuentra a su compañero Steinway Hall para terminarlo. Este último decide llevarlo a cabo en compañía de Mahony Griffin. 
Trabajó durante toda su vida en compañía de su marido Walter, con quién colaboró para el diseño de la ciudad de Camberra. 

Melson House, Iowa, EEUU


Casa particular en Decatur, Illinois 


B.J. Ricker House, Iowa



Mahony era una excelente proyectista, sus dibujos de presentación de encargos estaban inspirados en el estilo de las impresiones artísticas del Japón. Los edificios aparecían rodeados de abundante naturaleza, recordando el interés personal de Mahony por el mundo natural. Entre sus dibujos: 


Personalmente me ha sorprendido la calidad de sus dibujos y el parecido con los de Wright, lo cual es lógico ya que era una de sus dibujantes, y en consecuencia, quizás alguno de los dibujos de Wright estén hechos por ella.

Acuarela hacia 1894


Vista del proyecto de la ciudad de Camberra junto a su marido





Me despido con una frase de Frances Wright, una escritora que ya en el siglo XIX decía: ''La igualdad es el alma de la libertad, de hecho, no hay libertad sin ella'' ; hagámosle caso por favor. ¡Feliz día chicas!




Comentarios

Entradas populares de este blog

To cut or to fold

Este primer modelo, he empleado la técnica del corte y unión. Ha sido una de esas dinámicas que me motivan a continuarla porque a medida que el proceso iba desarrollándose, era capaz de reconocer implícitos en el modelo ciertos espacios, y cada vez más y más hasta llegar al resultado que aquí les presento:  PREPARACIÓN DEL MODELO, POR CORTE Y UNIÓN:  1. En primer lugar creé una especie de medio cilindro, fruto de pegar un papel con cierta curvatura (será la cubierta, en la que se realizarán los cortes) y otro papel liso ( la base) 2. A continuación, me dediqué a realizar cortes por los lados para crear las curvas.  ESPACIOS SURGIDOS DE EL MODELO: PREPARACIÓN DEL MODELO: DOBLECES  1. En primer lugar, con un DINA3, he intentado realizar dobleces curvos, pero me fue imposible, acababa arrugando el papel. Entonces intenté probar de otra manera: presioné el papel fuertemente con un bolígrafo sin tinta para así...

Una tarde en el museo Thyssen

Justo al salir de la exposición de Ceesepe el sábado pasado, me entró la venada de museos y por primera vez en mi vida conseguí reunir a mis amigos para ir a pasar la tarde a un museo. Decidí ir al Thyssen ya que era uno de los grandes museos de Madrid que no conocía tanto como el Prado o el Reina Sofía. También aproveché esta visita para observar como grandes artistas a lo largo de la historia han invadido el papel creando espacios, y fue en los cuadros de Picasso en los que vi una referencia a seguir. Estos últimos días en la asignatura de DAI notaba que tenía ciertas dificultades para crear espacios sin definir una forma concreta, y por eso pensé que una visita a un museo podía ayudarme a buscar nuevas ideas. Como ya he dicho, encontré muchas obras espacialmente muy interesantes, como son las siguientes: En este último cuadro quería hacer una mención especial, la obra está titulada como: ''Hombre con Clarinete'', sin embargo era incapaz de dist...

Explorando la obra de Ceesepe

El sábado acudí al centro cultural La Casa Encendida donde estaba expuesta buena parte de la obra del ilustrador madrileño Carlos Sánchez Pérez, conocido por sus iniciales CSP (Ceesepe). Nada más entrar a la zona de exposiciones encontré un banco con un libro biográfico del artista, que me sirvió como introducción y como puesta en contexto antes de adentrarme en su obra. Con el libro supe que el artista comenzó a dibujar en el colegio, y que con apenas 16 años ya había publicado su primera historieta. Utilizó el cómic como arma de resistencia contra la cultura franquista con un estilo eminentemente arraigado. En el libro también se ofrecen una selección de los cómics que se exponen en la obra, y con ella se puede ver desde un primer momento la evolución que experimentó el artista tanto en estilo como en contenido, en función de las circunstancias del momento:  En las imágenes se ve claramente que en sus orígenes, se trataba de un dibujo mucho menos trabajado, con menor co...