Ir al contenido principal

Aprendiendo a mirar de verdad




Hola a todos de nuevo, aquí os dejo mis últimas tres propuestas para la tarea de esta semana, consistente en realizar dibujos del rastro en los que marcásemos algún aspecto que llame especialmente nuestra atención. Al igual que me la pre entrega del sábado presente dos dibujos: uno de ellos se centraba el la sutil manera en la que las torres de la escuela de danza de alzaba sobre el bosque de árboles que crecía en la plaza de Cascorro, y el segundo, se centraba el cómo se iluminaba y como se vivía la noche en esta zona. Pues bien, en el primer dibujo de hoy he encontrado un gran contraste con el último de la semana pasada: mientras que la plaza de Cascorro era un punto de encuentro importante, las calles anexas permanecían muy solitarias, me llamo especialmente la atención la oscuridad de estas calles, acentuadas por su estrechez, y en especial como entre toda aquella oscuridad, un pequeño bar rojo se iluminaba. He añadido una figura humana saliendo para aportar algo de misterio a la escena. En los otros dos dibujos de hoy, me he centrado no tanto en las personas o en los edificios sino en aspectos climáticos. Desde la Ribera de Curtidores pude disfrutar de unos atardeceres magníficos, y le resultó muy atractiva la manera que contrastaba con el perfil de los edificios. Para ellos escogí dos de los edificios con los perfiles más marcados como son: la escuela de danza, y las Galerías Piquer. Además para ello empleé la técnica del café que nos mostraron él clase. Y debo decir que estoy satisfecho con el resultado.
Ahora voy a dejaros que tengo que ponerme con la axonométrica. ¡Hasta otra!

Comentarios

Entradas populares de este blog

To cut or to fold

Este primer modelo, he empleado la técnica del corte y unión. Ha sido una de esas dinámicas que me motivan a continuarla porque a medida que el proceso iba desarrollándose, era capaz de reconocer implícitos en el modelo ciertos espacios, y cada vez más y más hasta llegar al resultado que aquí les presento:  PREPARACIÓN DEL MODELO, POR CORTE Y UNIÓN:  1. En primer lugar creé una especie de medio cilindro, fruto de pegar un papel con cierta curvatura (será la cubierta, en la que se realizarán los cortes) y otro papel liso ( la base) 2. A continuación, me dediqué a realizar cortes por los lados para crear las curvas.  ESPACIOS SURGIDOS DE EL MODELO: PREPARACIÓN DEL MODELO: DOBLECES  1. En primer lugar, con un DINA3, he intentado realizar dobleces curvos, pero me fue imposible, acababa arrugando el papel. Entonces intenté probar de otra manera: presioné el papel fuertemente con un bolígrafo sin tinta para así...

Una tarde en el museo Thyssen

Justo al salir de la exposición de Ceesepe el sábado pasado, me entró la venada de museos y por primera vez en mi vida conseguí reunir a mis amigos para ir a pasar la tarde a un museo. Decidí ir al Thyssen ya que era uno de los grandes museos de Madrid que no conocía tanto como el Prado o el Reina Sofía. También aproveché esta visita para observar como grandes artistas a lo largo de la historia han invadido el papel creando espacios, y fue en los cuadros de Picasso en los que vi una referencia a seguir. Estos últimos días en la asignatura de DAI notaba que tenía ciertas dificultades para crear espacios sin definir una forma concreta, y por eso pensé que una visita a un museo podía ayudarme a buscar nuevas ideas. Como ya he dicho, encontré muchas obras espacialmente muy interesantes, como son las siguientes: En este último cuadro quería hacer una mención especial, la obra está titulada como: ''Hombre con Clarinete'', sin embargo era incapaz de dist...

Explorando la obra de Ceesepe

El sábado acudí al centro cultural La Casa Encendida donde estaba expuesta buena parte de la obra del ilustrador madrileño Carlos Sánchez Pérez, conocido por sus iniciales CSP (Ceesepe). Nada más entrar a la zona de exposiciones encontré un banco con un libro biográfico del artista, que me sirvió como introducción y como puesta en contexto antes de adentrarme en su obra. Con el libro supe que el artista comenzó a dibujar en el colegio, y que con apenas 16 años ya había publicado su primera historieta. Utilizó el cómic como arma de resistencia contra la cultura franquista con un estilo eminentemente arraigado. En el libro también se ofrecen una selección de los cómics que se exponen en la obra, y con ella se puede ver desde un primer momento la evolución que experimentó el artista tanto en estilo como en contenido, en función de las circunstancias del momento:  En las imágenes se ve claramente que en sus orígenes, se trataba de un dibujo mucho menos trabajado, con menor co...