Ir al contenido principal

Y de repente...

Y de repente... casi sin quererlo, me encontré en una exposición de fotografía amateur con algunos de mis compañeros de clase. El jueves, mi compañera Virginia Bosco, me propuso acudir después de las clases a su colegio mayor, el C.M. Argentino, a una exposición muy especial para ella: una amiga suya, Paloma, estaba mostrando el resultado visual de su talento. Digo talento porque realmente lo es, no suelo soltar esta palabra a lo loco, ya veréis por qué.


Volviendo a la historia, tras salir de clases me dirige al lugar, allí ya estaban algunos de mis compañeros con la mirada puesta en las obras. Espero que esto no ofenda a mi querida Virginia pero no iba con unas expectativas muy altas a la exposición, aunque, para tu consuelo Virginia, ¡tu amiga es una fenómeno! No es por quedar bien pero sus fotos me trasmitieron tanta fuerza que suscitaron en mí un interés por el mundo de la fotografía que hasta entonces nunca había sentido. Clavé mi mirada en uno concreto: una lata de cerveza en una nevera, si si, como oyes... una lata de cerveza. La exposición se resume en esto: detalles de la vida cotidiana vistos desde otra perspectiva, otra luz, otro encuadre... muy parecido a lo que perseguimos en DAI I, parece que Paloma está cursando arquitectura y no diseño, que es lo que realmente hace. Empecé a encontrar este nexo común entre todas sus fotos cuando la propia artista nos confesó el verdadero objeto retratado en una de sus fotos, pensé que podía tratarse de una serie de balcones con distintas formas, pero no; se trata de una escalera mecánica. Es precisamente lo que digo: una realidad cotidiana vista desde otro encuadre, desconocido para nosotros, nos abre nuevas visiones.


Después de echar una primera ojeada, Paloma nos pidió un momento para poder transmitirnos unas palabras, parecía nerviosa, pero eso no le impidió pronunciar unas palabras que sin duda, a mi, me llegaron. Nos decía que para ella la cámara es una máquina a diferencia de otros fotógrafos que la consideran como una extensión de su cuerpo. Está muy bien que se deje de metáforas y de embellecer algo, que es como es, y punto. También nos comentó que todas las fotos no están editadas, se han sacado tal y como las vemos.

Otro punto que me sorprendió fue que la institución del gobierno de la República de Argentina, que es dueño de ese colegio permite a sus alumnos organizar exposiciones en una magnífica sala que disponen en el sótano, y encima, la promocionan.



También nos comentó que otra obra, a la cuál no había ni echado el ojo, se trataba realmente de un letrero luminoso de un autobús, aunque ella, y creo que todos nosotros vemos a primera vista una especie de figura abstracta que se asemeja a algo parecido a un trazado de una ciudad de noche.
Nos cuenta la historia que hay detrás de todo: un día lluvioso típico de su natal Santiago, estaba esperando en una marquesina de bus, cuando vio ese encuadre tan característico suyo: a través de una abertura en el platico de la pantalla pudo obtener la foto, aunque le costó... tanto que perdió dos veces su bus. Esto le ocurre siempre dice, cada vez que encuentra un buen encuadre, no puede parar hasta conseguirlo, sea lo que sea lo que esté haciendo. Creo que eso, junto a otras muchas coas hacen de ella una gran artista, te deseo lo mejor, Paloma. SIGUE ASÍ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

To cut or to fold

Este primer modelo, he empleado la técnica del corte y unión. Ha sido una de esas dinámicas que me motivan a continuarla porque a medida que el proceso iba desarrollándose, era capaz de reconocer implícitos en el modelo ciertos espacios, y cada vez más y más hasta llegar al resultado que aquí les presento:  PREPARACIÓN DEL MODELO, POR CORTE Y UNIÓN:  1. En primer lugar creé una especie de medio cilindro, fruto de pegar un papel con cierta curvatura (será la cubierta, en la que se realizarán los cortes) y otro papel liso ( la base) 2. A continuación, me dediqué a realizar cortes por los lados para crear las curvas.  ESPACIOS SURGIDOS DE EL MODELO: PREPARACIÓN DEL MODELO: DOBLECES  1. En primer lugar, con un DINA3, he intentado realizar dobleces curvos, pero me fue imposible, acababa arrugando el papel. Entonces intenté probar de otra manera: presioné el papel fuertemente con un bolígrafo sin tinta para así...

Críticas para aprender (IV)

Hola a todos! Hoy os traigo de nuevo mis opiniones y contribuciones a los trabajos de mis compañeros, esta vez nuestros paneles acerca de las primeras ideas de nuestra intervención en el la zona de El Rastro. La crítica de los profesores me guió mucho hacia mi nuevo camino que considero que es un avance respecto a la semana pasada. Y espero ver alguna que otra crítica sobre mi trabajo en los blogs de mis compañeros que me pueda ayudar. Espero ser recíproco y que estás críticas también puedan se de utilidad para los demás. Quería comenzar con uno de los trabajos que me ha sorprendido más, es el de Jorge. Mi asombro se debe a que este proyecto se ha salido por completo de la norma, o lo convencional de la clase, que son las típicas plataformas que recorren la zona. Y no solo se ha quedado ahí ( porque técnicamente yo también me he salido de la norma, y no precisamente para bien) sino que Jorge ha sido capaz de crear una intervención con un carácter único y personal. Quizás le ha faltado...

SESIÓN CRÍTICA II

¡Hola a todos! Hoy vamos a comentar algunos de los trabajos realizados por mis compañeros tratando la investigación con aparatos mecánicos (TRANS-FORMERS) . Antes de todo, he estado mirando blogs para poder comentar con criterio y pienso que han salido cosas muy interesantes, y es necesario comentarlas. Comencemos por Diego, quien ha desmontado un antiguo teléfono fijo. Considero que ha llevado a cabo un buen desmonte, quiero decir: ha descompuesto el mismo, hasta llegar a piezas interesantes, porque como todos sabemos después de realizar esta actividad, podemos descomponer una pieza en miles y miles de piecitas más pequeñas, pero a veces no interesa, porque no se intuiría tan bien. Pongamos un ejemplo con el mismo Diego: si él hubiera querido, podría haber desmontado la placa base del teléfono en miles y miles de piecitas, pero en ese caso no tendríamos ni idea de qué función cumplen, o dónde encajarían. En ese sentido, creo que mi compañero ha acertado. Otro aspecto que me inte...