Ir al contenido principal

Mediorrelieves evocadores


Hola a todos, hoy les traigo un nuevo proyecto, la semana anterior hablábamos de bajorrelieves evocadores de espacios, pues bien, esta semana hemos tratado de levantar, y convertirlo en un mediorrelieve, también con el mismo objetivo que nos lleve a nuevos espacios. 
He comenzado dibujando en un A3 la forma de los pliegues que más tarde levantaría sobre el papel. En un principio empecé haciendo formas irregulares como se puede apreciar en los primeros intentos, finalmente, el resultado de ambas series han sido dos medirrelieves más pensados, en los que no solo hay fomas geométricas sino que al disponerlas he tenido en mente siempre la visión que tendrá el espectador, por lo tanto esta consideración ha tenido una enorme influencia en los modelos. Creo que esto que acabo de decir es fácil de apreciar, los primeros modelos no son mas que pliegues dispiestos de manera un tanto aleatoria, sin embargo, los ultimos ha una cierta continuidad entre los pliegues formándose huecos entre ellos dándonos la sensación de que nos podemos colar incluso. He de reconocer también que me ha sido difícil entender bien el concepto de mediorrelieve, ya que es un punto intermedio entre el altorrelieve y el bajorrelieve. Por eso he tomado ciertas referencias de la antigüedad como estas: 

Resultado de imagen de medio relieve
Resultado de imagen de medio relieve
MODELO DEFINITIVO (1ª SERIE) 

















MODELO DEFINITIVO (2ª SERIE) 














 MODELO I (1ª SERIE)







MODELO II (1ª SERIE) 

















 MODELO I (2ª SERIE) 















MODELO II (2ª SERIE)












Comentarios

Entradas populares de este blog

To cut or to fold

Este primer modelo, he empleado la técnica del corte y unión. Ha sido una de esas dinámicas que me motivan a continuarla porque a medida que el proceso iba desarrollándose, era capaz de reconocer implícitos en el modelo ciertos espacios, y cada vez más y más hasta llegar al resultado que aquí les presento:  PREPARACIÓN DEL MODELO, POR CORTE Y UNIÓN:  1. En primer lugar creé una especie de medio cilindro, fruto de pegar un papel con cierta curvatura (será la cubierta, en la que se realizarán los cortes) y otro papel liso ( la base) 2. A continuación, me dediqué a realizar cortes por los lados para crear las curvas.  ESPACIOS SURGIDOS DE EL MODELO: PREPARACIÓN DEL MODELO: DOBLECES  1. En primer lugar, con un DINA3, he intentado realizar dobleces curvos, pero me fue imposible, acababa arrugando el papel. Entonces intenté probar de otra manera: presioné el papel fuertemente con un bolígrafo sin tinta para así...

Una tarde en el museo Thyssen

Justo al salir de la exposición de Ceesepe el sábado pasado, me entró la venada de museos y por primera vez en mi vida conseguí reunir a mis amigos para ir a pasar la tarde a un museo. Decidí ir al Thyssen ya que era uno de los grandes museos de Madrid que no conocía tanto como el Prado o el Reina Sofía. También aproveché esta visita para observar como grandes artistas a lo largo de la historia han invadido el papel creando espacios, y fue en los cuadros de Picasso en los que vi una referencia a seguir. Estos últimos días en la asignatura de DAI notaba que tenía ciertas dificultades para crear espacios sin definir una forma concreta, y por eso pensé que una visita a un museo podía ayudarme a buscar nuevas ideas. Como ya he dicho, encontré muchas obras espacialmente muy interesantes, como son las siguientes: En este último cuadro quería hacer una mención especial, la obra está titulada como: ''Hombre con Clarinete'', sin embargo era incapaz de dist...

Explorando la obra de Ceesepe

El sábado acudí al centro cultural La Casa Encendida donde estaba expuesta buena parte de la obra del ilustrador madrileño Carlos Sánchez Pérez, conocido por sus iniciales CSP (Ceesepe). Nada más entrar a la zona de exposiciones encontré un banco con un libro biográfico del artista, que me sirvió como introducción y como puesta en contexto antes de adentrarme en su obra. Con el libro supe que el artista comenzó a dibujar en el colegio, y que con apenas 16 años ya había publicado su primera historieta. Utilizó el cómic como arma de resistencia contra la cultura franquista con un estilo eminentemente arraigado. En el libro también se ofrecen una selección de los cómics que se exponen en la obra, y con ella se puede ver desde un primer momento la evolución que experimentó el artista tanto en estilo como en contenido, en función de las circunstancias del momento:  En las imágenes se ve claramente que en sus orígenes, se trataba de un dibujo mucho menos trabajado, con menor co...