Ir al contenido principal

Mi experiencia Koyaanisqatsi

Hace ya una semana que ví una película que suponía todo un reto para mi, hasta entonces no había visto una peli en la que no se dijera ni una sola palabra y en la que la música y la imagen son las narradoras de la película, no estaba seguro si sería capaz de terminarla. Sin embargo, seguí las recomendaciones de los profesores y con un ambiente muy pero muy calmado ( con luces ambiente y todo) y acompañado de unas buenas palomitas decidí enfrentarme a ella. Resultó romper con todas mis expectativas, nunca pensé que un montaje así pudiese captar tanto mi atención. Pero para mí lo impactante eran las imágenes que junto con la música parecía contar una historia que se podia interpretar de diversas maneras, a diferencia de una película convencional. Personalmente la interpreté como una muestra del impacto negativo que está teniendo las formas de vida humanas sobre la naturaleza, ya que comienza con unas imágenes de paisajes vírgenes hasta terminar por espacios devastados por la contaminación. Entre ellas se introducen imágenes de ciudades y otros causantes de problemas como los del final.
Resultado de imagen de koyaanisqatsi
He investigado algo más acerca de la película y he podido conocer algunos datos interesantes sobre la misma, como que fue producida en el año 1982, haciendo uso de algunos de los métodos de rodaje que incluso hoy en día seguimos empleando con asiduidad como la cámara lenta o el time-lapse, que son justo dos técnicas de rodaje contrarias, en la primera se reducen los ritmos de la grabación, dando una sensación de impacto, en la película se utiliza sobre todo para enseñar imágenes devastadoras, y acentuar este efecto. Mientras que el time-lapse aumenta los ritmos de la grabación, dando una sensación de dinamismo, por ello en la película se emplea para mostrar el ritmo dinámico de la vida moderna en las ciudades.
Me sorprendió realmente el titulo de la película y descubrí que significaba ``Vida fuera de equilibrio´´ en la lengua hopi, una tribu norteamericana con la que está muy relacionada la película, ya que al principio aparecen una pintadas en la pared, propias de su cultura. Además la obra forma parte de una trilogía en la que se siguen tratando los problemas de las relaciones humanas entre nosotros y con el propio entorno.
Otro aspecto a mencionar es la música, que en ningún momento deja de sonar y que cumple la función de narradora aumentando los niveles de tensión en aquellos momentos que lo requería. Fue compuesta por el compositor de música minimalista Philip Glass, que compuso la ópera ``Einstein on the beach´´ empleada en esta película. También ha compuesto la banda sonora de otras películas com la de ``La bella y la bestia´´.
El director, Reggio, aclaró que la película no solo trata de los efectos devastadores que pueda tener la tecnología sino que pone de manifiesto la gran dependencia que tenemos. Tras ver la película me queda claro que no es necesario tener una voz narradora que nos guía, creo que esta película se cuenta muy bien a través de las imágenes y la música haciendo que el espectador reflexione por sí mismo, que es algo que se busca a través de la obra.
Resultado de imagen de koyaanisqatsi
Esta es una de las imágenes que más me impactó, muestra perfectamente el ritmo frenético y dinámico que hay en las ciudades, enfatizado a través del time-lapse.
Resultado de imagen de koyaanisqatsi
Aquí se muestra la otra cara de la moneda, la tecnología y su efecto negativo, muy desolador.
Resultado de imagen de koyaanisqatsi
Esta imagen del principio del cortometraje también produce un efecto muy impactante sobre el espectador y de alguna manera anticipa lo que se va a desarrollar más tarde. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

To cut or to fold

Este primer modelo, he empleado la técnica del corte y unión. Ha sido una de esas dinámicas que me motivan a continuarla porque a medida que el proceso iba desarrollándose, era capaz de reconocer implícitos en el modelo ciertos espacios, y cada vez más y más hasta llegar al resultado que aquí les presento:  PREPARACIÓN DEL MODELO, POR CORTE Y UNIÓN:  1. En primer lugar creé una especie de medio cilindro, fruto de pegar un papel con cierta curvatura (será la cubierta, en la que se realizarán los cortes) y otro papel liso ( la base) 2. A continuación, me dediqué a realizar cortes por los lados para crear las curvas.  ESPACIOS SURGIDOS DE EL MODELO: PREPARACIÓN DEL MODELO: DOBLECES  1. En primer lugar, con un DINA3, he intentado realizar dobleces curvos, pero me fue imposible, acababa arrugando el papel. Entonces intenté probar de otra manera: presioné el papel fuertemente con un bolígrafo sin tinta para así...

Críticas para aprender (IV)

Hola a todos! Hoy os traigo de nuevo mis opiniones y contribuciones a los trabajos de mis compañeros, esta vez nuestros paneles acerca de las primeras ideas de nuestra intervención en el la zona de El Rastro. La crítica de los profesores me guió mucho hacia mi nuevo camino que considero que es un avance respecto a la semana pasada. Y espero ver alguna que otra crítica sobre mi trabajo en los blogs de mis compañeros que me pueda ayudar. Espero ser recíproco y que estás críticas también puedan se de utilidad para los demás. Quería comenzar con uno de los trabajos que me ha sorprendido más, es el de Jorge. Mi asombro se debe a que este proyecto se ha salido por completo de la norma, o lo convencional de la clase, que son las típicas plataformas que recorren la zona. Y no solo se ha quedado ahí ( porque técnicamente yo también me he salido de la norma, y no precisamente para bien) sino que Jorge ha sido capaz de crear una intervención con un carácter único y personal. Quizás le ha faltado...

SESIÓN CRÍTICA II

¡Hola a todos! Hoy vamos a comentar algunos de los trabajos realizados por mis compañeros tratando la investigación con aparatos mecánicos (TRANS-FORMERS) . Antes de todo, he estado mirando blogs para poder comentar con criterio y pienso que han salido cosas muy interesantes, y es necesario comentarlas. Comencemos por Diego, quien ha desmontado un antiguo teléfono fijo. Considero que ha llevado a cabo un buen desmonte, quiero decir: ha descompuesto el mismo, hasta llegar a piezas interesantes, porque como todos sabemos después de realizar esta actividad, podemos descomponer una pieza en miles y miles de piecitas más pequeñas, pero a veces no interesa, porque no se intuiría tan bien. Pongamos un ejemplo con el mismo Diego: si él hubiera querido, podría haber desmontado la placa base del teléfono en miles y miles de piecitas, pero en ese caso no tendríamos ni idea de qué función cumplen, o dónde encajarían. En ese sentido, creo que mi compañero ha acertado. Otro aspecto que me inte...