Ir al contenido principal

... IV




Hola a todos! Hoy traigo nuevos planteamientos de mi proyecto teniendo en cuenta las recomendaciones que se me dieron la semana pasada. Considero que el proyecto está evolucionando, aún así, creo que le quedan detalles por definir, sobre todo aquellos detalles interiores que todavía no están del todo definidos, es algo a lo que me dedicaré esta semana. La semana pasada estudié las entradas al edificio, es decir, dibuje todos los accesos. Sin embargo, como ya he dicho en la anterior entrada, no tenían la presencia que debería tener y meter una escalera mecánica en los tubos resultaba algo imposible, dado que llevan consigo un mecanismo enorme, que Paco me explicó el viernes pasado y me ha interesado mucho.
He seguido en mi empeño de que los tubos a penas toquen el suelo, para así no quitar espacio público  a una ciudad tan grande como Madrid. En este caso los tubos no tocan tímidamente el suelo como la semana pasada, sino que ahora directamente no lo tocan, y se conectan con la superficie con un sistema de varias rampas y escaleras que crean espacios muy ricos.
Como ya he dicho en la primera entrada, mi inspiración para el diseño de estos tubos es la obra de Hadid, en la que utiliza con frecuencia estas formas y que a mi personalmente me atraen mucho. Pues bien, para poder diseñar con el mismo lenguaje, he decido tomar unos pilares muy curiosos que Hadid hace en el Museo Maxxi de Roma:

Aquí os dejo mis dibujos de las entradas o accesos: 
Plaza de Cascorro

Acceso Plaza Vara del Rey 


Acceso Plaza Cascorro
Acceso Embajadores

Interior
Planteamiento de los túneles y jardines (sin entradas) 


Comentarios

Entradas populares de este blog

To cut or to fold

Este primer modelo, he empleado la técnica del corte y unión. Ha sido una de esas dinámicas que me motivan a continuarla porque a medida que el proceso iba desarrollándose, era capaz de reconocer implícitos en el modelo ciertos espacios, y cada vez más y más hasta llegar al resultado que aquí les presento:  PREPARACIÓN DEL MODELO, POR CORTE Y UNIÓN:  1. En primer lugar creé una especie de medio cilindro, fruto de pegar un papel con cierta curvatura (será la cubierta, en la que se realizarán los cortes) y otro papel liso ( la base) 2. A continuación, me dediqué a realizar cortes por los lados para crear las curvas.  ESPACIOS SURGIDOS DE EL MODELO: PREPARACIÓN DEL MODELO: DOBLECES  1. En primer lugar, con un DINA3, he intentado realizar dobleces curvos, pero me fue imposible, acababa arrugando el papel. Entonces intenté probar de otra manera: presioné el papel fuertemente con un bolígrafo sin tinta para así...

Críticas para aprender (IV)

Hola a todos! Hoy os traigo de nuevo mis opiniones y contribuciones a los trabajos de mis compañeros, esta vez nuestros paneles acerca de las primeras ideas de nuestra intervención en el la zona de El Rastro. La crítica de los profesores me guió mucho hacia mi nuevo camino que considero que es un avance respecto a la semana pasada. Y espero ver alguna que otra crítica sobre mi trabajo en los blogs de mis compañeros que me pueda ayudar. Espero ser recíproco y que estás críticas también puedan se de utilidad para los demás. Quería comenzar con uno de los trabajos que me ha sorprendido más, es el de Jorge. Mi asombro se debe a que este proyecto se ha salido por completo de la norma, o lo convencional de la clase, que son las típicas plataformas que recorren la zona. Y no solo se ha quedado ahí ( porque técnicamente yo también me he salido de la norma, y no precisamente para bien) sino que Jorge ha sido capaz de crear una intervención con un carácter único y personal. Quizás le ha faltado...

SESIÓN CRÍTICA II

¡Hola a todos! Hoy vamos a comentar algunos de los trabajos realizados por mis compañeros tratando la investigación con aparatos mecánicos (TRANS-FORMERS) . Antes de todo, he estado mirando blogs para poder comentar con criterio y pienso que han salido cosas muy interesantes, y es necesario comentarlas. Comencemos por Diego, quien ha desmontado un antiguo teléfono fijo. Considero que ha llevado a cabo un buen desmonte, quiero decir: ha descompuesto el mismo, hasta llegar a piezas interesantes, porque como todos sabemos después de realizar esta actividad, podemos descomponer una pieza en miles y miles de piecitas más pequeñas, pero a veces no interesa, porque no se intuiría tan bien. Pongamos un ejemplo con el mismo Diego: si él hubiera querido, podría haber desmontado la placa base del teléfono en miles y miles de piecitas, pero en ese caso no tendríamos ni idea de qué función cumplen, o dónde encajarían. En ese sentido, creo que mi compañero ha acertado. Otro aspecto que me inte...